Noticias Educativas
1. TOMADO DE EL TIEMPO
Icfes llevará a cabo su quinto Seminario sobre calidad educativa
El evento, al que asistirán expertos nacionales e internacionales, será transmitido vía streaming.
Por: EDUCACIÓN/ VIDA |
7:12 p.m. | 22 de octubre de 2014
El Icfes presentará los resultados de su investigación Contexto Escolar y Social del Aprendizaje en Colombia (Cesac).
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) llevará a cabo, entre el 30 y el 31 de octubre, su quinto Seminario Internacional de Investigación sobre Calidad de la Educación, para el que contará con la presencia de expertos internacionales e investigadores colombianos, quienes darán a conocer sus hallazgos frente a los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes.
Para cumplir este objetivo, los expertos discutirán en torno a preguntas relacionadas con la influencia del contexto escolar y social de los alumnos, el rol de los docentes, las brechas raciales, los verdaderos aportes de la educación superior a los universitarios, la influencia de los traumas en el embarazo en el rendimiento escolar de los niños y las limitaciones que tiene el uso de pruebas estandarizadas para tomar decisiones de política pública.
COMENTARIO: Dentro del tema de la calidad educativa, es pertinente tener en cuenta aspectos, como los que son nombrados en esta noticia para así fortalecer las brechas que limitan las educación de nuestro país.
2.Finlandia: viaje por uno de los mejores sistemas educativos del mundo
Tienen pocas horas de clase y casi no hacen tareas, pero arrasan en las temidas pruebas Pisa.
Por: CLAUDIA GUZMÁN V. |
9:07 p.m. | 13 de octubre de 2014
Tony Wagner, doctor en educación y profesor residente del Laboratorio de Innovación de Harvard, se sintió atraído hace un par de años por el exitoso sistema y viajó a realizar el premiado documental El fenómeno finlandés. Durante dos semanas visitó escuelas, participó en clases, se entrevistó con autoridades, niños, profesores y padres, y vio sobre el terreno otra de las claves del milagro local: la importancia que se le da al profesor.
Ser maestro en Finlandia es más difícil que convertirse en ingeniero o doctor. Solo uno de cada diez aspirantes a estudiar pedagogía logran ingresar, y quienes quieren ejercer la profesión necesitan como mínimo tener un grado de magíster en educación. Nadie se hace rico siendo profesor, pero las brechas salariales son mínimas en ese país, donde la mitad de los egresados opta por una educación técnica y no profesional.
“Finlandia cambió su educación no a partir de una crisis por los bajos resultados en pruebas internacionales, sino por una necesidad real –destaca Wagner–. Y cuando un país acuerda poner la educación en primer lugar hay que tomar medidas, como cerrar el 80 por ciento de las escuelas de pedagogía y dejarlas solo en las universidades de élite. Así te aseguras de que solo los mejores lleguen a ser profesores y de que, dada su formación intelectual, no requieran de un proceso externo de evaluación”.
En Finlandia, destacan todos, no existe un sistema estatal de evaluación docente. Cada profesor está constantemente investigando y auditando su propio desempeño, sin necesidad de que lo controle una autoridad más allá de su propia comunidad escolar. Además, el currículo nacional de materias es –en palabras del experto de Harvard– “absurdamente” pequeño, y cada escuela tiene libertad para adoptar uno complementario, con énfasis en las artes, la tecnología o las lenguas. La metodología también está abierta a la innovación.
MarleenWestermeyer, chilena de 21 años y estudiante de Pedagogía en la Universidad de la Frontera, tuvo la oportunidad de pasar un semestre allá gracias a una beca del Ministerio de Educación finlandés. “Lo primero que llama la atención es que todos los niños y el profesor se quitan los zapatos. En otras palabras, el aula es un espacio donde no hay ni siquiera la represión simbólica de usar calzado. Tampoco se usa uniforme, el pelo puede ser largo en los hombres o de colores en las niñas, y las uñas pintadas dan igual”, comenta ella.
COMENTARIO: es necesario tener en cuenta que en nuestro país la educación vive un estancamiento que no nos permite trascender en las problematicas que vive nuestro país, Colombia debería optar por crear un modelo propio de su contexto como en Finlandia para sacar provecho a nuestra cultura.
3 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
"Medirse, compararse y mejorar son los retos que nos presentan las pruebas PISA": Ministra Parody ante la Comisión Segunda del Senado
martes, 14 de octubre de 2014
La Ministra de Educación Nacional, Gina Parody, atendiendo la citación de la Comisión Segunda del Senado, resaltó la importancia que tienen los ejercicios de evaluación como las pruebas PISA para el avance de la educación en el país.
Atendiendo la citación efectuada por la Comisión Segunda del Senado para el día de hoy a la Ministra de Educación Nacional, Gina Parody, con el objeto de saber cómo estamos en educación a nivel internacional, fue clara al resaltar la importancia que tienen los ejercicios de evaluación como las Pruebas PISA para el avance de la educación en el país y para poder medirse a nivel internacional.
Al respecto, la Ministra Parody señaló que "medirse, compararse y mejorar son los retos que nos presentan las pruebas PISA, es por eso que Colombia decidió participar". Además resaltó que nuestro país se ha presentado en las últimas tres pruebas del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes -PISA- (por sus siglas en inglés) en los años 2006, 2009 y 2012, donde aunque el desempeño de los estudiantes colombianos ha estado alejado de los mejores resultados obtenidos por países como Finlandia, se están desarrollando estrategias que permitan superar estos resultados para la próxima evaluación que tendrá lugar en el año 2015.
"Evaluarnos es importante para saber cómo estamos y qué debemos mejorar" dijo la titular de la Cartera Educativa, e indicó a la Comisión los esfuerzos que viene realizando este Ministerio a través de programas como las 10 mil becas orientadas a estudiantes con puntajes superiores a 310 y registrados en el Sisben, puesto que "una herramienta importante para la calidad educativa es la cobertura y en eso Colombia ha avanzado bastante en los últimos años" dijo.
COMENTARIO: La evaluación juega un rol importante para el desarrollo de nuestro país a nivel educativo, haciendo caer en cuenta que se debe mejorar y como se puede lograr.
4.900 niños y niñas del Atlántico se beneficiarán con tres Centros de Desarrollo Infantil
miércoles, 22 de octubre de 2014
Tres Centros de Desarrollo Infantil (CDI) entregó a la comunidad del Atlántico la Ministra de Educación Nacional, Gina Parody, junto con la Primera Dama de la Nación, María Clemencia Rodríguez. En estas obras se invirtieron $6.870 millones con el fin de impulsar la atención integral a 900 niños y niñas de 0 a 5 años.
o En los municipios de Barranquilla, Manatí y Galapa 900 niños y niñas de primera infancia tendrán a su servicio tres Centros de Desarrollo Infantil.
Barranquilla, Manatí y Galapa (Atlántico), 22 de octubre de 2014. Mineducación. Tres Centros de Desarrollo Infantil (CDI) entregó a la comunidad del departamento de Atlántico la Ministra de Educación Nacional, Gina Parody, junto con la Primera Dama de la Nación, María Clemencia Rodríguez. Para la construcción y dotación de estas obras de infraestructura se invirtieron $6.870 millones, con el fin de impulsar la atención integral en espacios adecuados a 900 niños y niñas de 0 a 5 años, de acuerdo con la estrategia De Cero a Siempre.
"Si queremos hacer de Colombia la más educada debemos empezar desde ya a trabajar por la primera infancia, por los niños en su etapa inicial", dijo la Ministra de Educación, Gina Parody, y agregó "los niños y las niñas merecen disfrutar desde sus primeros años de vida de ambientes acogedores, donde puedan desarrollar plenamente sus destrezas y conocimientos. Solo desde esta etapa fundamental para el desarrollo intelectual, social y nutricional, entre otros aspectos, podremos garantizar que niños y niñas tengan condiciones equitativas para el inicio de su vida".
Los Centros inaugurados en el departamento del Atlántico son: Villas de San Pablo en Barraquilla, María Inmaculada en Manatí y Los Carruajes en Galapa. La construcción de estos tres CDI fue gracias al aporte que realizaron el Ministerio de Educación Nacional, la gobernación del Atlántico, el municipio de Galapa, la Fundación Carulla y la Fundación Mario Santo Domingo, de acuerdo con el convenio de asociación No. 578 de 2011 suscrito por las entidades. Así mismo, la Embajada de Japón celebró un contrato de donación con la Fundación Carulla para la dotación de las áreas de cocina y comedor de los CDI.
A través de estos espacios pedagógicos y de socialización, aprenden a vivir juntos, a conocer, a querer y a respetar a los demás, así como también a interiorizan normas básicas de convivencia, reconocimiento propio y de los demás, de la diversidad y de las particularidades de lo que sucede en su entorno.
COMENTARIO: la primera infancia es la etapa mas importante para un buen desarrollo educativo en Colombia, educarlos de una manera didáctica y con las mejores herramientas y que mejor en espacios que permitan que su proceso de aprendizaje sea mas eficaz.
5.Ministerio de Educación participará en la V Gran Feria Nacional de Servicio al Ciudadano 2014
viernes, 17 de octubre de 2014
Este sábado 18 de octubre los ciudadanos de Cartago (Valle del Cauca) y municipios vecinos tendrán la posibilidad de realizar sus trámites y acceder a los servicios que ofrece el Estado a través de esta iniciativa liderada por el Programa Nacional de Servicio al Ciudadano (PNSC) del DNP.
El Coliseo La Isleta, en el municipio de Cartago (Valle del Cauca), será la sede de laV Gran Feria Nacional de Servicio al Ciudadano 2014, una iniciativa impulsada por el Programa Nacional de Servicio al Ciudadano (PNSC) del Departamento Nacional de Planeación (DPN), con la que se busca acercar a las regiones los trámites y servicios que ofrecen las distintas entidades del Estado.
Los ciudadanos interesados en realizar trámites o diligencias ante el Ministerio de Educación se encontrarán con una amplia oferta de servicios entre los que se encuentran la posibilidad de radicar sus solicitudes de homologación de títulos o grados de educación preescolar, básica, media, y superior, así como presentar peticiones, quejas, reclamos y sugerencias. Además, los representantes de Mineducación entregarán material didáctico a estudiantes, docentes y directivos de las instituciones educativas de la región y brindarán información de los trámites y servicios de la entidad.
Adicionalmente, los asistentes a esta Feria encontrarán una variada oferta que incluye trámites de cédulas ante la Registraduría, definir su situación militar ante el Ejército, oferta educativa y de créditos ante el Icetex, expedición del RUT ante la DIAN, e información general de Familias en Acción, restitución de tierras, primera infancia, Bienestar Familiar, entre muchos otros trámites, servicios e información.
COMENTARIO: Estas ferias facilitan todos los procesos pendientes que puedan tener algunos de los habitantes del sector con respecto a su situación educativa, generando un fácil incorporación al medio laboral.
6.
Manizales reconoce la importancia de las bibliotecas en la formación educativa
miércoles, 15 de octubre de 2014
En la capital de Caldas se realizó el II Encuentro Municipal de Bibliotecarios Escolares, con el fin de generar un espacio de intercambio de experiencias que permitió reconocer las características básicas de estos espacios como ambientes de aprendizaje, de lectura y escritura.
En las instalaciones de la sede primaria de la Normal Superior de Caldas, se llevó a cabo el II Encuentro Municipal de Bibliotecarios Escolares, dirigido por el representante del Ministerio de Educación Nacional, Andrés Liévano, haciendo cumplimiento del Plan Nacional de Lectura y Escritura.
El objetivo de esta actividad era generar un espacio de intercambio de experiencias que permitió reconocer las características básicas de la biblioteca escolar como ambiente de aprendizaje de lectura y escritura.
A este encuentro asistieron funcionarios encargados de las bibliotecas escolares y docentes dinamizadores de las diferentes instituciones educativas del municipio.
COMENTARIO: Es importante que el gobierno brinde estos espacios importantes como lo son las bibliotecas, ya que estos facilitan y enriquecen el procesos de aprendizaje y de alguna manera sacan provecho de habilidades y destrezas que puedan llegar a tener los estudiantes.
7.Colombia participó por primera vez en Feria de Educación Internacional de Japón
viernes, 03 de octubre de 2014
En el evento participaron países de los cinco continentes, el cual fue visitado por más de 600 personas. Colombia fue el único país hispanohablante con presencia en la feria, que hizo énfasis en la promoción de la nación como destino propicio para el estudio del español.
Colombia fue el único país hispanohablante con presencia en la Feria de Educación Internacional convocada por la Organización de Servicios para Estudiantes en Japón, JASSO por sus siglas en inglés, y que tuvo lugar en el Centro para el Intercambio Internacional, en la zona de Odaiba, Tokio. El evento, en el que participaron países de los cinco continentes, fue visitado por más de 600 personas.
En el marco de la feria, Colombia hizo énfasis en la promoción del país como destino propicio para el estudio del español. Los estudiantes japoneses tuvieron oportunidad de conocer diferentes opciones para estudiar el idioma, alternativas de intercambio académico a nivel pregrado y maestrías y generalidades sobre los costos y la vida en Colombia.
COMENTARIO: La participación de Colombia en estos eventos es muy importante, ya que genera un reconocimiento de todas las cosas que puede ofrecer nuestro país y las alternativas que extranjeros pueden tener al aprender nuestra lengua materna. Es importante que Colombia tenga procesos de internacionalización para así ampliar nuestras posibilidades y que Colombia sea reconocida como uno de los países habla hispana en el mundo,
8. Familias bogotanas ya pueden conocer en qué colegio van a estudiar sus hijos
lunes, 20 de octubre de 2014
Tan pronto sea publicado el cupo, los padres de familia o acudientes tienen cinco días hábiles para formalizar la matrícula en el colegio asignado. El único requisito es el documento de identidad del estudiante y certificación de vinculación a un sistema de seguridad social.
Las familias que solicitaron un cupo escolar para sus hijos en los grados de primera infancia pre-jardín, jardín y transición ya pueden conocer en qué colegio les fue asignado el cupo, ingresando a la página www.educacionbogota.edu.co en la opción 'Aplicativo Matrícula'.
Es importante, que los padres y madres de familia consulten la página permanentemente, porque la SED para la vigencia 2015, dio prioridad a la inscripción y asignación de cupos para estudiantes de primera infancia, publicando los resultados en siete momentos: 14 de octubre, 22 de octubre, 30 de octubre, 10 de noviembre, 18 de noviembre, 26 de noviembre y 4 de diciembre.
COMENTARIO: ya que el internet es una herramienta útil en la actualidad, es una buena idea que los colegios y los cupos sean publicados por este medio, facilitando a los padres los tramites requeridos y a las entidades las filas y la congestión
9. EDUCACIÓN 1 OCT 2014 - 10:41 PM
Para los puntajes más altos de las pruebas Saber 11
Diez mil bachilleres irán gratis a la U
Presidente Santos anunció ayer la entrega de 10 mil becas (de las 400 mil prometidas en campaña) a los mejores estudiantes de escasos recursos del país.
Durante la campaña que concluyó con su reelección, el presidente Juan Manuel Santos prometió, como uno de sus pilares para avanzar hacia la equidad, que si su mandato continuaba él entregaría 400.000 cupos gratuitos en educación superior a los mejores estudiantes del Sisbén 1 y 2.
Ayer, en alocución presidencial, anunció que serán 10.000 las becas con las que se iniciará un plan para llevar más jóvenes pobres a las universidades, y aunque no quedó claro si las otras 390.000 se socializarán pronto, dio detalles sobre la primera tanda de cupos.
Las becas se concederán inicialmente como un crédito del Icetex que se condonará en el 100% si los estudiantes se gradúan y para el que no se necesitará presentar codeudor ni garante sino que sólo requerirá el pagaré suscrito por el joven beneficiario. A estos cupos sólo podrán aspirar los jóvenes que obtengan un puntaje superior a 310 en la Prueba Saber y que demuestren, por el Sisbén, que no tienen recursos para acceder a la universidad.
Además, las plazas para realizar estos estudios superiores sólo se abrirán en las 33 universidades del país que están acreditadas como de alta calidad.
Los jóvenes beneficiados contarán también con un subsidio de sostenimiento para sopesar gastos como materiales de estudio y transporte.
“La educación es la principal herramienta de equidad, y por eso queremos garantizar que los mejores alumnos, con recursos o sin recursos, entren a las mejores universidades por sus méritos. Esto significa que parten de la misma base. Esto es igualdad de oportunidades. Esto es equidad y es paz”, dijo.
Santos anticipó que el próximo 10 de octubre se sabrá quiénes son los primeros 10.000 beneficiarios de este programa que busca facilitar el acceso a la educación superior para los jóvenes que, a pesar de su excelente desempeño en las Pruebas Saber, no logran entrar a una buena universidad debido a la falta de recursos
COMENTARIO: lo mas importante y lo que importa es que el presidente cumpla con su promesa de darle educación gratuita a los estudiantes que realmente lo merecen, y que cumpla la totalidad y mas de los cupos prometidos.
10. EDUCACIÓN 3 OCT 2014 - 10:23 PM
Entre 2012 y 2014 se presentaron 650 casos de intimidación escolar y ciberacoso
Matoneo, ¿entenderlo desde el colegio?
Los últimos casos de ‘bullying’, como el de Sergio Urrego y el que sufrió un participante de La Voz Kids, reviven el debate sobre la necesidad de tratar el tema desde las aulas de clase.
¿Por qué recaemos de nuevo en esas conductas cuando hemos sido testigos de los fatales desenlaces? Porque, en palabras de Isabel Segovia, directora de la Fundación Compartir, “la descomposición social colombiana es tan compleja que los que tienen el impulso de burlarse en redes sociales de un niño porque tiene comportamientos afeminados, simplemente no reflexionan sobre el reciente suicidio de un joven homosexual. Nuestro ADN social, que está desestructurado, hace que no se contenga el impulso de la burla. Se opina sin que esa acción pase por el filtro de la reflexión”.
Ante estos hechos vuelve a cobrar vigencia un debate que no es nuevo y que se ha planteado no pocas veces: la importancia de que la discriminación, virtual o real, se trate desde las aulas de clase, se maneje desde la docencia para que no resulte en debates sin transcendencia nacional.
“Es completamente válido que los profesores lleven a los salones este tipo de sucesos que cobran tanta relevancia en las redes sociales. Las instituciones no pueden estar aisladas de estas realidades que terminan debatiéndose de forma marginal”, dice Segovia.
Las cifras, de hecho, hablan solas. Según los datos de Red PaPaz, desde mayo de 2012 hasta el 26 de septiembre de 2014, el portal Te Protejo, creado en compañía del Ministerio de Educación y el Bienestar Familiar para promover el uso sano de las nuevas tecnologías, ha recibido 10.826 denuncias, de las cuales 650 corresponden a los casos de intimidación escolar y ciberacoso.
“Lo que debemos hacer como padres es enseñarles a nuestros hijos a valorar la diferencia de géneros, de cultos, de pensamiento. No se trata de implementar una cátedra de género en los colegios. Se trata de que les enseñemos a ser inclusivos desde la infancia, de que todos, como sociedad, ayudemos a frenar esos comportamientos”, asegura Viviana Quintero, coordinadora de contenidos y proyectos de Red PaPaz.
Con ella concuerda Sandra Varela, directora del programa de Pedagogía Infantil de la U. de la Sabana: “Este problema, que es estructural de la sociedad y que demuestra la intolerancia del país, requiere mucho más que una cátedra. No se trata de crear una asignatura más sino de ingeniar proyectos de convivencia y sensibilización que estén implícitos en todas las materias, con talleres de formación para que no sólo sea un discurso teórico. Lo que se necesita para poner fin a estos comportamientos es una articulación de todos los sectores para que aprendamos a reconocernos frente a los demás como un Estado multicultural, como un país”.
COMENTARIO: este es un problema que cada día tiene une etapa diferente de gravedad y lo lógico y necesario es que sea en el mismo centro de educación que se trate en primera instancia y en la familia en simultanea afianzando en estos dos lugares los conocimientos necesarios para afianzar el tema; pero se debe tener en cuenta que se debe castigar con la ley a quienes lo ejercen sobre los demás.
11. EDUCACIÓN 2 OCT 2014 - 6:45 AM
Entre la cobertura y la calidad
Universidades no acreditadas reciben más plata
Icetex destina el 60% de sus recursos a estudiantes que ingresan a universidades que no cuentan con certificación
“Si seguimos poniendo plata pública para que los estudiantes se formen en universidades que no son de alta calidad, estamos yendo en contravía de las metas de educación que se plantean en el país”. Esas son las palabras del senador Antonio Navarro Wolff, quien expresa su inmensa preocupación por la cantidad de créditos del Icetex destinados a instituciones de educación superior, privadas en su mayoría, que no cuentan con programas de alta calidad.
COMENTARIO: las universidades que están acreditadas deberían ser las que tienen mas apoyo y no las que no lo están, esto generando que las que no lo están se motiven a entrar en procesos de acreditación, con el fin de mejorar la educación en nuestro país para asi ser competitivos con países como Finlandia.
12. Startup Weekend: jóvenes buscan ideas en educación
El evento se realizará en el Centro Empresarial Salitre de la Cámara de Comercio de Bogotá.
La Cámara de Comercio de Bogotá abre una oportunidad para que emprendedores del país desarrollen proyectos tecnológicos en el Startup Weekend Edu/business, que se llevará a cabo desde este viernes 24 hasta el domingo 26 de octubre, en el que se buscarán las mejores ideas de negocio, relacionadas con el sector educativo.
Durante 54 horas continuas, emprendedores de los sectores de hotelería, desarrollo de software, diseñadores gráficos, educadores, investigadores y estudiantes se reunirán para proponer en conjunto ideas que den una solución a alguno de los problemas identificados por los empresarios colombianos.
“El Startup Weekend es una oportunidad perfecta para hacer realidad una idea en internet, aprender en tiempo récord sobre las etapas necesarias para formar una empresa en internet y establecer contactos fundamentales con otros profesionales de la industria”, dijo Juan Carlos Rodríguez, director de Creación y Crecimiento Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá.
COMENTARIO: Esto permite a los estudiantes aficionados a las TIC desempeñarse en el ámbito virtual, generando asi empresa., juntando su conocimientos con demás areas que ayudan a desarrollar proyectos de vida empresarial.
13. Un distrito escolar de EE. UU. permite posar con armas en el anuario
La decisión ha generado polémica en ese país, que ha sufrido violentos tiroteos en sus escuelas
Por: EFE |
12:29 p.m. | 24 de octubre de 2014
Un distrito escolar de la Nebraska rural (EE. UU.) permitirá a partir de ahora que sus estudiantes de último año posen con pistolas, cuchillos y rifles en las fotografías del anuario, una decisión que ha escandalizado a padres de otros estados, en un país con índices alarmantes de violencia en las aulas.
La dirección del distrito escolar de Broken Bow, una ciudad de apenas 4.000 habitantes, aprobó esta semana por unanimidad la nueva normativa e inmediatamente comenzó a recibir llamadas de ciudadanos de toda la nación horrorizados ante la imagen de un adolescente sonriendo a la cámara con un arma en las manos.
Los jóvenes, en su último año de instituto, podrán posar no sólo con las armas sino también con sus "trofeos" como el asta de un animal o el propio animal siempre que este no aparezca "sufriendo".
La normativa permite este tipo de fotografías siempre que se tomen "con buen gusto y de manera apropiada", por lo que está prohibido apuntar con la pistola a la cámara o blandir el arma.
COMENTARIO: ESTO ES UNA FORMA DE PERMISION POR PARTE DE COLEGIO, LA CUAL PUEDE GENERAR UNA VIOLENCIA FUTURA TANTO EN CASA COMO EN LA ESCUELA O COLEGIO.
14. Expresiones artísticas para transformar la educación en Medellín
Se trata de Investiga, Explora y Crea, evento realizado por la Fundación Bellas Artes.
Por: ANDERSON MONTOYA ROMÁN |
11:37 p.m. | 21 de octubre de 2014
La Fundación Universitaria Bellas Artes desarrolla la primera versión de Investiga, Explora y Crea. Evento que inició el pasado 6 de octubre y finaliza mañana.
Durante 18 días los estudiantes de la ciudad tuvieron talleres, seminarios, conciertos, investigaciones y creaciones a su disposición.
Este es un certamen que pretende generar un diálogo y acercamiento entre la comunidad y la academia sobre la incidencia de las artes y la educación en la innovación social.
Cuenta con creativos e investigadores nacionales e internacionales de reconocida trayectoria en las artes, el diseño, la música, el emprendimiento y la pedagogía.
COMENTARIOS: ES IMPORTANTE LA IMPORTANCIA QUE TIENE EL ARTE Y LAS DIFERENTES EXPRECIONES ARTISTICAS, COMO EJE DE TRANSFORMACION EN LA EDUCACION DE SECTORES QUE LO NECESITAN Y QUE PERMITIRA UN APORTE SOCIAL PARA SU COMUNIDAD.
15. Cuatro videojuegos educativos que recibirán fondos del Gobierno
Son los ganadores de la convocatoria Crea Digital 2014.
Por: Redacción EL TIEMPO
6:37 p.m. | 21 de octubre de 2014
El Ministerio de las TIC anunció los videojuegos ganadores de la convocatoria Crea Digital 2014.
Se trata de Gaia, un juego por la vida, ideado por la Fundación Alas de Cristal, de Bogotá; Yo Investigador, desarrollado por Piragna, de Bogotá; Tropicapp, creado por Inet, de Popayán, y Kogui, concebido por Geos Digital, de Bogotá.
Los proyectos recibieron fondos por un monto total de 364 millones de pesos, del Mintic, en aras de que se impulse y concrete su desarrollo.
Los títulos ganadores son de carácter pedagógico y estarán a disposición de las entidades educativas beneficiarias del programa ‘Computadores para educar’ y de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, entre otras entidades.
COMENTARIO: Es importante que se apoye la innovación en la educación y su relación con las TIC y que mas que con video juegos que son lo que los niños y jóvenes prefieren ahora y mejor si lo podemos hacer de forma educativa.