COMPONENTE TELEOLÓGICO

COMPONENTE TELEOLÓGICO

 

 

Analisis del componente teleológico colegio Porvenir 

 

 

MARCO FILOSOFICO INSTITUCIONAL

 

 

1- VALORES INSTITUCIONALES:

 

La vida: « Si la vida es breve y además la maltratas, eres un pobre hombre. Se vive sólo una vez, se cumplen 15 años sólo una vez. Tú sabrás lo que haces con esa pequeña vida» Mariano de Blas.

El trabajo: Entendido como el trascender, no sólo en la labor diaria, sino buscar alcanzar las metas comunes de la Institución. Es hacer posible la convivencia, sin la cual la sociedad no alcanzara sus fines.

La justicia-equidad: Es reconocer, respetar y dar a cada uno lo que se merece por su dignidad como ser humano, contribuyendo al desarrollo de la conciencia y al mejoramiento de la sociedad.

El respeto: Es asumir actitudes de tratamiento digno y decoroso mediante la cual nos reconocemos a nosotros mismos y a los demás, donde el máximo valor es el ser humano; implica admiración, cariño, amabilidad en el trato a las personas y a las cosas, vivenciándolo en cada uno de los lugares en donde interactué.

El liderazgo: Asumido como el reto constante de superación en lo personal, espiritual y social. Es compromiso consigo mismo y con los demás. Es el reto y la esperanza de mejorar cada día más.

Sentido de pertenencia en la comunidad: Es la responsabilidad ineludible en la acción de transformar y contribuir para que nuestra Institución y sociedad sean cada vez mejores.

Promoción Humana: Es educar en el amor al ser humano, en la sensibilidad, la creatividad, en la generosidad y en la solidaridad.

Autonomía: Es tomar las propias decisiones, reflexionando sobre lo que se dice y hace. Es una capacidad creciente en el que la persona va aprendiendo a gobernarse a sí misma.

La definición de estos valores está en constante construcción con el aporte de todos los integrantes de la Comunidad Educativa del Colegio El Porvenir IED.

 

2- MARCO FILOSOFICO CURRICULAR

MISIÓN:

El colegio El Porvenir IED fundamentado en el modelo cognitivo-social, busca la promoción integral de sus estudiantes y el desarrollo social y cultural de su comunidad expresado en : formación de ciudadanos competentes en el saber, saber hacer, y saber ser que les permitan actuar con justicia, equidad e identidad planetaria; el fortalecimiento de la construcción del proyecto de vida de sus integrantes para que se asuman como sujetos auto-transformados y transformadores de su realidad resolviendo problemáticas de su contexto y la preparación de bachilleres con calidad académica iniciándolos profesionalmente en el campo de la educación y la pedagogía.

 

 

VISIÓN:

El colegio El Porvenir IED consolidará y fortalecerá hacia el año 2015 los componentes: humano, axiológico, social, pedagógico y científico-tecnológico a través de la reconstrucción del conocimiento mediante la implementación de la enseñanza por ciclos y la articulación de la educación media con la educación superior, que permitan al educando iniciar su preparación profesional en el campo de la educación y la pedagogía formándose como ciudadano capaz de transformarse y participar en la transformación de su contexto.

 

PROPÓSITO:

El colegio El Porvenir IED, a través de su proyecto de desarrollo Humano y de su modelo educativo, busca formar personas con conocimientos, integras y competentes, transformadoras de sí y de su entorno quienes generen alternativas en la búsqueda permanente de calidad de vida y proyección social.

 

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES:

- Brindar al educando una formación integral y de calidad que responda a su realidad histórico-cultural, intereses, expectativas y necesidades permitiéndoles la construcción de un proyecto de vida.

- Formar estudiantes con capacidad de apropiarse de saberes que les permitan desarrollar competencias (básicas, ciudadanas y laborales), para intervenir e interactuar en los procesos económicos, sociales y culturales de la sociedad.

- Educar ciudadanos con conciencia social, respeto por la diferencia, calidad humana y sentido democrático para participar de manera responsable en la sociedad de la cual hace parte.

- Fortalecer principios de autonomía, liderazgo y trabajo en equipo como elementos fundantes en su formación personal y académica.

- Desarrollar en los educandos valores, compromiso, etnicidad e idoneidad que les permitan convivir pacíficamente en pro de su crecimiento personal.

 

 

 

 

 

 

Desarrollo del Modulo Teleológico


INTRODUCCIÓN

Una vez concluido el diagnóstico institucional en su última fase, es decir en la etapa de la toma de decisiones y definición de políticas institucionales, precisados con base en los resultados del diagnóstico, es fundamental fijar prioridades para encarar los problemas encontrados a la luz de un marco filosófico institucional, que fundamente el quehacer de nuestra práctica pedagógica y justifique el plan de acción propuesto para lograr las intenciones y finalidades educativas que se ha propuesto la comunidad dentro del Proyecto Educativo Institucional.

 

JUSTIFICACIÓN

Las comunidades educativas se asocian para buscar soluciones y alcanzar fines educativos que permitan el desarrollo integral de los miembros y del entorno donde ellos emergen. Además llevan a cabo procesos pedagógicos, administrativos e ideológicos que demandan ser sustentados y argumentados en el marco de la concepción que se tenga del hombre, la sociedad y el mundo, es por ello que requerimos del componente teleológico a fin de plantear y proyectar un horizonte institucional con referentes teóricos que justifiquen, que lo que hace la comunidad educativa a través de su P.E.I., lo hace con conocimiento de causa para alcanzar ciertos fines en la formación humana y cualificación académica y tecnológica de sus miembros y por ende de la sociedad.

 

 

 

OBJETIVO GENERAL:

 

Interpretar el significado del componente teleológico en la orientación de la comunidad educativa y la consolidación del proyecto educativo para generar una cultura institucional  que la distinga de las demás y asegure el alcance de sus propósitos y metas.

 

 

COMPETENCIAS:

 

-  Definir el campo de la teleología en la acción educativa para precisar el papel de los ambientes educativos en la orientación de la comunidad.

 

-       Analizar el fundamento de la axiología en el proceso educativo 

para enriquecer la convivencia institucional.

 

-       Interpretar el papel de la filosofía institucional para consolidar los enfoques y modelos educativos en búsqueda de la transformación y humanización  del hombre y la sociedad.

 

-       Esclarecer el sentido de la misión y visión institucionales para  potenciar la razón  de ser de las instituciones  y organizaciones educativas.

 

-       Precisar los propósitos, objetivos, metas y fines de las instituciones para determinar el rumbo del horizonte institucional.

 

 

¿Cuál el proceso de formulación y apropiación de los principios  y valores que orientan  la acción educativa?

respuesta:

 
-    1. Competitividad: analice que valores se reflejan en la competitividad de la empresa, por ejemplo si estamos hablando de una empresa de paquetería o de entregas a domicilio en la cual los clientes buscan la puntualidad, ese valor tiene que ser transmitido a los empleados para que se vea reflejado en el servicio. 
-    2. Convivencia: hay valores que tienen que regir a la organización para asegurar la sana interacción entre ellos, por ejemplo el respeto de creencia, religiosa o afinidad sexual que puede poner en riesgo la productividad e imagen de la empresa. 

 

¿Cómo precisar la misión y visión que proyecta tener en el futuro y la función que va a desempeñar en su entorno? La gran responsabilidad que tendría, sería la de orientar a los demás haciéndolos participes en la formulación de los propósitos, objetivos  y metas que direccionen y garanticen el desarrollo de los planes de acción concertados. Por lo tanto, ¿cuál sería el camino para formular, desplegar y enriquecer el componente teleológico?

Respuesta:

Es muy importante echar a volar la imaginación del grupo sin perder los pies en la tierra de cómo podrían ver la organización en un tiempo predeterminado, hay que tener mucho cuidado porque la visión no es cualquier imagen deseada del futuro, sino la imagen de los que es realmente relevante para el porvenir de la organización, por lo tanto, debe depender de los objetivos estratégicos de la empresa. 
Las características de la visión deben ser: 
 
1. Medible: debe ser posible medir o verificar el éxito en el logro, por ejemplo, “Tener el 100% de las carreras certificadas”. 
2. Atractiva: debe reflejar las aspiraciones y expectativas de directivos, empleados, clientes y otros que tengan interacción con la organización. 
3. Posible: hay que incluir objetivos realistas y alcanzables, aún cuando impliquen un reto, por ejemplo, no se vale definir el slogan “La taquería más famosa del mundo”. 
4. Estratégica: debe incluir los asuntos decisivos para cumplir con éxito la misión. 5. Entendible: debe de tener claridad y precisión, por ejemplo realizarla con un lenguaje sencillo para ser identificada no solamente por el personal, sino también por los clientes. 
6. Inspiradora: que estimule y provoque un efecto positivo en las personas, para ayudar así al enrolamiento de ella. 
7. Tiempo: debe tener establecido el tiempo en años, por lo regular los autores coinciden en de 3 a 5 años, por lo cual al cumplir ese período de tiempo no debe pasar el ajustar o el cambiar los objetivos a alcanzar. 

 

 

ACTIVIDADES PRELIMINARES

 

Consulte a fondo las respuestas  a los siguientes interrogantes:

 

a.  ¿Qué es teleología?

Respuesta

Es una parte de la filosofia que estudia los fines a corto y largo plazo de una entidad.Es la rama de la metafisica que se refiere al estudio de los fines o propósitos de algún objeto o algún ser, o bien literalmente, a la doctrina filosófica de las causas finales. Usos más recientes lo definen simplemente como la atribución de una finalidad u objetivo a procesos concretos.

 

b.     ¿Qué es Axiología?

Respuesta 


Ciencia que estudia los  la naturaleza de los valores y juicios valorativos.

 

 

c.    ¿Qué es un Marco filosófico institucional?

Respuesta 

Es aquel en el cual estan estipulados los principios y valores de la institucion u o empresa.
 

 

d.     ¿Qué se entiende por principios institucionales y de dónde se derivan?

Respuesta 

 Son a modo de frases que ayudan a la horientación filosofica de la institución, propositos institucionales derivados de la filosofia institucional.
 

e.    ¿Qué es un valor? De ejemplos de valores institucionales.

Respuesta

Un valor es una cualidad de un sujeto u objeto. Los valores son agregados a las características físicas o psicológicas, tangibles del objeto; es decir, son atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social, modificando -a partir de esa atribución- su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión. El valor es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas una estimación, ya sea negativa o positiva.

 

f.    ¿Qué es Visión y cuáles sus características?

 

 

 

g.     ¿Qué es Misión y cómo se formula?

 

Es la razón de ser de la empresa, el motivo por el cual existe.Asi mismo es la determinación de la/las funciones básicas que la empresa va a desempeñar en un entorno determinado para conseguir tal misión.

En la misión se define: la necesidad a satisafcer, los clientes a alcanzar, productos y servicios a ofertar.

TELEOLOGÌA

La teleología es la doctrina filosófica que explica  e interpreta los hechos, las acciones y los actos del universo y del hombre en relación  con la finalidad que aspiran  cumplir y alcanzar en el transcurso del tiempo.  Es decir que el hombre en el continuo devenir de su existencia para interpretar, construir la realidad  y conocerse a sí mismo, busca satisfacer las aspiraciones  personales,  sociales, religiosas, económicas, políticas, educativas a través de actividades que encierran en sí mismas  una finalidad.  Hablar del componente teleológico  en el Proyecto Educativo Institucional es dar cuenta del para qué de los procesos educativos, pues todo lo que se hace en ellos debe  lograr un fin último,  de lo contrario no lograríamos nunca nada  o haríamos más de lo mismo.   Por consiguiente  las acciones que llevan a cabo las Instituciones Educativas  deben orientarse hacia una finalidad y garantizar que las aspiraciones, los ideales y las metas se alcancen a través de los propósitos  y las decisiones de hacerlos.  Éstas se orientan hacia la consecución de nobles ideales en procura de la formación del hombre integral y en respuesta a las demandas de la sociedad, garantizando de esta manera, su razón de ser y de existir.  El componente teleológico  enmarcado en los escenarios  de la educación debe precisar  los fines, los propósitos,  ideales y las metas que busca realizar,  cumplir y alcanzar  como resultado último  del proceso educativo  en la formación integral  del hombre  y en la transformación de la sociedad.

 

 

 

 

 

MARCO FILOSOFICO INSTITUCIONAL

 

La educación como proceso de humanización,  crecimiento y desarrollo de las comunidades  debe partir de una fundamentación  multidimensional que sustente  la concepción de su quehacer  formativo y de las acciones  pedagógicas  inmersas en las realidades.  Las Instituciones Educativas, por consiguiente, deben dar cuenta de la concepción  que tiene del hombre,  de la sociedad y del mundo y recurren a lo que denominan  el Marco  Filosófico Institucional, el cual sustenta y direcciona  la estructura ideológica,  administrativa y pedagógica de la organización educativa.  El marco filosófico institucional  es el fundamento que sirve de base  conceptual a la institución  para sustentar los procesos educativos  y explicar la relación  entre la concepción del hombre, la teoría y práctica  de los valores y la finalidad que persigue desde la perspectiva  de la cosmovisión  y de la vida.

 

Además  constituye el marco teórico y epistemológico construidos por los gestores de la institución educativa y alimentada constantemente por la práctica de sus actores  para que sirva de referencia  en la formulación de los objetivos,  propósitos, principios y valores que definen el quehacer educativo  cotidiano.

 

Los fundamentos de la acción educativa planteados en el Marco Filosófico Institucional, deben ser el resultado de las reflexiones y vivencias de los miembros de la comunidad educativa al interior del centro educativo, y son enriquecidos por disciplinas auxiliares  que tienen como finalidad la búsqueda  de la razón de ser de la existencia  y trascendencia del hombre  en el macrocosmos  y su papel en el contexto  socio cultural.  Estas disciplinas  son: La Ontología, la Sociología, la  Psicología, la Antropología, la Epistemología, y la Pedagogía, entre otras.

 

 

 

 

Explícita y precisa  la función o la razón para la cual fue creada  la institución educativa, es decir,  delimita y específica el papel que debe cumplir en la sociedad, por consiguiente quienes participen en la construcción, consolidación y realización de la misión deben comprenderla y hacerla suya para que ella sirva de motivación a la comunidad, con el fin  de alcanzar los logros propuestos. Por otra parte, esta debe ser definida, en un enunciado, puesto que será el modelo que oriente constantemente la dirección de las actividades  institucionales.

Finalmente el Marco Filosófico Institucional  es la fuente orientadora de las instituciones escolares  de la cual se derivan los valores,  principios, visión y misión  como elementos que definen el horizonte institucional, la doctrina educativa y el rumbo institucional.

 

 

 

VALORES 

Son las creencias y criterios  establecidos por la institución  como sellos de comportamiento  y actitud de los miembros de la comunidad  educativa,  los cuales son compartidos y asumidos como guía  de la acciones, caracterizando  un ambiente de vida  y un referente cultural.  Son las valoraciones humanas  que se expresan en las creencias, intereses, sentimientos, convicciones,  actitudes, juicios de valor y acciones comportamentales, proyectadas por cada uno de sus miembros.

 

Los principios, a su vez,  sin preceptos o pautas  derivadas,  al igual que los valores,  del Marco Filosófico Institucional que explicitan aun más  los referentes ideológicos  y doctrinarios del centro educativo.  Sus máximas orientan  el quehacer de los procesos  administrativos, pedagógicos y culturales, siendo compartidas en el tiempo por diferentes grupos, determinando su forma de pensar, sentir y actuar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES

 

 

A.     Visite una Institución Educativa e indague sobre el componente teleológico.

 

B.     Compare la fundamentación teleológica de la institución visitada con lo expuesto en la presente guía. Exponga por escrito sus conclusiones.

 

C.     Identifique si cada uno de los siguientes interrogantes son respondidos a lo largo y ancho del ejemplo de componente teleológico.

 

1.  ¿Qué concepción tiene usted de ser humano?

 

El ser humano es un ser social, es un ser histórico, es un ser encarnado de una realidad y es allí en donde se manifiesta como ser de posibilidades.

Abarca la realidad físico-química, más lo espiritual. La persona humana goza de un carácter singular que la convierte en entidad única e irrepetible; por esto mismo, la persona humana goza de unas cualidades que la constituye la definen y la distinguen. Definir el ser humano constituye tener en cuenta las distintas cualidades que en él se destacan.

La persona humana es un subsistente en el orden del espíritu, tiene una profunda anterioridad, es auto consiente, libre y puede auto determinarse, goza de una corporalidad, posee como dimensiones que lo caracterizan la coexistencia, la alteridad y la comunicabilidad, y su dimensión trascendente la libertad como elemento fundamental y la dignidad como valor absoluto del ser humano.

El ser humano es un ser social por naturaleza, trascendente e irrepetible, se diferencia de los animales por su inteligencia y razón, los animales tienen reacciones instintivas que los obligan a hacer ciertas cosas y les impide hacer otras.

 

  1. ¿Qué papel debería  desempeñar la educación  en el proceso de humanización  y culturización del hombre?

 

Para tratar el tema de los fines de la educación considero necesario hacer tanto un breve análisis del concepto como una descripción sintética de los rasgos que en general caracterizan al hecho educativo. Para este efecto revisaremos primero las ideas de diversos autores respecto de la educación, y más tarde enunciaremos los rasgos más significativos del acto de educar. Ambas cosas deberán permitirnos establecer un marco de referencia para el análisis del thelos de la educación.

Habría que empezar por decir que existe un cúmulo de propuestas extraordinariamente diversas, incluso contrapuestas respecto a cómo definir la educación. Razón por demás explicable, pues cada autor impregna en ella sus convicciones, su visión particular.

para Immanuel Kant, por ejemplo, “la educación consiste en desenvolver, de un modo proporcional y conforme a un fin, todas las disposiciones naturales del hombre y conducir así toda la especie humana a su destino”

Emile Durkheim, por su parte aporta la introducción del concepto a una perspectiva histórica, esto es, considera a la educación en forma concreta, no como una acción con contenidos universalmente válidos, sino referidos a una sociedad determinada histórica y geográficamente.

Para Durkheim la educación como la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las jóvenes tiene como finalidad homogeneizar a la población, estableciendo en el niño una serie de requisitos que demanda la vida en sociedad, es decir, la educación debe orientar la variabilidad individual hacia un consenso que permita la integración social. (Durkheim es eminentemente sociocéntrico: la sociedad debe estar por encima del individuo.)

 

3.  ¿Qué tipo de hombre desea formar en la institución escolar?

Busca la promoción integral de sus estudiantes y el desarrollo social y cultural de su comunidad expresado en : formación de ciudadanos competentes en el saber, saber hacer, y saber ser que les permitan actuar con justicia, equidad e identidad planetaria; el fortalecimiento de la construcción del proyecto de vida de sus integrantes para que se asuman como sujetos auto-transformados y transformadores de su realidad resolviendo problemáticas de su contexto y la preparación de bachilleres con calidad académica iniciándolos profesionalmente en el campo de la educación y la pedagogía.

  1. ¿Qué dimensiones humanas deberían proyectarse  en la comunidad educativa?

 

 Brindar al educando una formación integral y de calidad que responda a su realidad histórico-cultural, intereses, expectativas y necesidades permitiéndoles la construcción de un proyecto de vida.

- Formar estudiantes con capacidad de apropiarse de saberes que les permitan desarrollar competencias (básicas, ciudadanas y laborales), para intervenir e interactuar en los procesos económicos, sociales y culturales de la sociedad.

- Educar ciudadanos con conciencia social, respeto por la diferencia, calidad humana y sentido democrático para participar de manera responsable en la sociedad de la cual hace parte.

- Fortalecer principios de autonomía, liderazgo y trabajo en equipo como elementos fundantes en su formación personal y académica.

- Desarrollar en los educandos valores, compromiso, eticidad e idoneidad que les permitan convivir pacíficamente en pro de su crecimiento personal.

 

 

 

 

6.  ¿Para qué existe la Institución Educativa y cuáles son las razones de su creación?

 

El colegio El Porvenir IED, a través de su proyecto de desarrollo Humano y de su modelo educativo, busca formar personas con conocimientos, integras y competentes, transformadoras de sí y de su entorno quienes generen alternativas en la búsqueda permanente de calidad de vida y proyección social.

 

7.  ¿Cómo se imagina la institución en el mediano y largo plazo? (5 y 10 años).

     

Seconsolidará y fortalecerá hacia  los componentes: humano, axiológico, social, pedagógico y científico-tecnológico a través de la reconstrucción del conocimiento mediante la implementación de la enseñanza por ciclos y la articulación de la educación media con la educación superior. 

 

 

9.  ¿Cuáles serían los perfiles  del educando y del docente?

 

Vivencia la moral y la fraternidad cristiana. Tener sensibilidad social de servir a quien lo necesite.

Desarrollar un excelente nivel académico y cultural.

Poseer un espíritu de solidaridad, de gratitud y voluntad de cumplir con los deberes cívicos.

Ser una persona cortesa, elegante, puntual, de modales distinguidos, de excelente presentación personal, firme de palabra.

Manifestar excelente responsabilidad y comportamiento dentro y fuera del colegio.

Participar efectivamente en las actividades religiosas, culturales y deportivas.

Ser un colombiano orgulloso de su patria y comprometido con su historia.

 

 

 

Contacto

Julian Buitrago, Gary Leon Espinosa julianyiyomania@hotmail.com gary_9230@hotmail.com