COMPONENTE ORGANIZACIONAL 

 

COMPONENTE ORGANIZACIONAL 

 

Analisis del componente organizacional del colegio Porvenir 

 

PEI: DIALOGO DE SABERES, PARA EL DESARROLLO DE TALENTOS CON PROYECCION DE COMUNIDAD.
 

 

Los tipos de evaluación aplicados por el colegio el porvenir son los estipulados por el ministerio de educación y el colegio tiene muy restringido esta información pero de esto pudimos obtener la siguiente información. 

La evaluación como elemento regular del trabajo en el aula, es una herramienta para promover el aprendizaje efectivo, la pertinencia de la enseñanza, la comprensión de las metas del aprendizaje y la motivación del estudiante. Las experiencias exitosas de la evaluación en el aula, muestran la importancia de la evaluación permanente, la participación activa y la autoevaluación del estudiante, la retroalimentación asertiva del docente y la confianza en el mejoramiento. El reto de los establecimientos educativos privados es establecer un sistema de evaluación coherente con el PEI, contextualizado e integrado al proceso de promoción del estudiante.

 

 

 

 

QUINTO COMPONENTE:  ORGANIZACIONAL

 

 

 

 

La importancia esencial del proceso de evaluación en forma permanente, asidua e integral del macroproceso vivido por la comunidad educativa en cada escenario de los ambientes educativos, es fundamental para comprender lo que sucede al interior y exterior del radio de acción que hayan proyectado.

 

 

Valorar la incidencia, el impacto y los efectos de las políticas institucionales en la comunidad, nos permite detectar necesidades de cambio, reorientación en las tendencias, determinación en la prelación de prioridades y en general, garantizar niveles de mejoramiento continuo hacia la calidad.

 

El P.E.I. dentro de las fases procesuales de sus componentes, debe incluir su propio diseño de evaluación con el cual se pretende obtener los datos y la información que permitirá a la comunidad educativa, emitir juicios de valoración sobre la validez y asertividad en las estrategias y procedimientos de los propósitos institucionales para la orientación y retroalimentación de la acción educativa.

 

La evaluación puede llevarse a cabo desde dos perspectivas diferentes. La primera tiene que ver con la concordancia de los resultados obtenidos derivados de la aplicación de pruebas de desempeño, instrumentos diagnósticos, encuestas y los objetivos previstos desde la etapa de planeación y programación, mientras que la segunda se relaciona con las necesidades específicas de la comunidad educativa, es decir la capacidad de dar respuesta a  las inquietudes, características y expectativas de la comunidad, y su impacto de generar e inducir cambios en el entorno socio-económico y cultural de los estamentos, en los contextos de la comunidad.

 

En la evaluación del proceso de aplicación del P.E.I. y sus resultados, ha de tenerse en cuenta el influjo del componente teleológico en el comportamiento de las personas, es decir la autoestima y percepción de cada uno tiene de sí mismo, la incidencia del componente pedagógico en la producción de conocimientos y estrategias en cuento a la apropiación de saberes y desempeños, la efectividad de los procesos administrativos para gestionar los recursos como soporte al desarrollo de los procesos de la Institución Educativa, así como las relaciones que se dan al interior y exterior del P.E.I., respecto de las organizaciones sociales de la comunidad educativa y del sector.

 

Además de considerar los grandes componentes que estructuran los Proyectos Educativos Institucionales en la evaluación de su gestión, es fundamenta centrar la atención en los siguientes criterios de referencia:

 

¨      El grado de satisfacción que se ha alcanzado respecto de los objetivos institucionales previstos en el P.E.I., lo cual nos permite observar la evaluación del establecimiento en un tiempo determinado.

¨      Los niveles de calidad y cobertura de los procesos y resultados.

¨      El grado de adecuación de los recursos empleados con relación a las metas fijadas.

¨      La coherencia entre lo planeado, ejecutado y los resultados arrojados.

¨      Las acciones de mejoramiento continuo a través del trabajo en equipo y el liderazgo de los distintos estamentos de la comunidad educativa.

¨      Los sistemas de información, registro, actualización y control de procesos claves.

 

Por consiguiente, la evaluación es considerada como un proceso de investigación en la medida en que "un proceso planeado, sistemático y continuo en el cual se recoge la información que es utilizada para reorientar, validar e invalidar estrategias, prácticas, instrumentos, tipos de interacción. La evaluación es una ventana a través de la cual se observa el rumbo que están tomando los procesos o el estado en que se encuentran dichos procesos"[1]

 

De acuerdo con esta perspectiva, la etapa de evaluación de la gestión del P.E.I., se identifica con el proceso de investigación para interpretar las múltiples situaciones sobre el estado de la gestión institucional, de manera tal que los juicios de valoración, mediados por  la consistencia, rigurosidad y resultados apunten a identificar el grado de satisfacción de los requerimientos, expectativas y necesidades de la comunidad educativa.

 

 

Sin embargo, es claro que el mejoramiento integral desde la perspectiva de todos los escenarios del P.E.I., no obedece solamente a la búsqueda de solo indicadores y análisis estadísticos, sino además la dinámica institucional, respecto de las relaciones condicionantes del contexto externo e interno, de aquí podríamos deducir que el mejoramiento cualitativo de la educación, se caracteriza por:

 

·         Un clima organizacional democrático, participativo y convivencial, en el cual los estamentos de la comunidad educativa, pueden intervenir activamente.

·         Una relación comunicativa y pedagógica en la cual los estudiantes y maestros encuentren los mejores y mayores niveles de cualificación formativa y académica.

·         La infraestructura adecuada a la intencionalidad y propósitos del P.E.I., además de los recursos didácticos y pedagógicos.

 

Dada la cultura de la evaluación que se enmarca y engrana actualmente los procesos organizacionales y de gestión, el Ministerio de Educación Nacional describe seis claves para identificar un P.E.I. sobresaliente.

 

·         La comprensión integral de su realidad, con relación a la identificación de debilidades, potencialidades, intereses, sueños y deseos.

·         Rigurosidad en su proceso de construcción, respecto de la organización y sistematización del trabajo pedagógico, producción de conocimiento y propuestas innovadoras.

·         Originalidad y creatividad  en los procesos pedagógicos, organizacionales y administrativos, con relación a las estrategias, conceptos y propuestas.

·         Funcionalidad y aplicabilidad de las propuestas pedagógicas y administrativas.

·         Capacidad de transformación de la institución y su impacto en el contexto.

·         Aceptación y apropiación de la comunidad, debido al grado de satisfacción de la comunidad educativa.

 

 

 

A.    LA EVALUACIÓN COMO PLAN DE MEJORAMIENTO

  

La cultura de la calidad se mide en la capacidad de la organización de la comunidad para dar soluciones efectivas y equitativas a sus problemas. La UNESCO[2] afirma que la Calidad de la Educación se mide en términos de:

 

·         "Escuela - Salón de clase", entendido como el avance en el cumplimiento de las metas y avance en los logros curriculares de los alumnos, establecimiento de planes de mejoramiento en los procesos de enseñanza y caracterización de los factores que inciden en el rendimiento de los estudiantes dentro de su contexto.

·         "Escuela - Comunidad", asumida como la relación ambos frente a los grados de satisfacción que cumple la Institución Educativa en la solución de la necesidad y expectativas de la comunidad educativa.

·         "Escuela - Sociedad", interpretada como la capacidad de la Institución Educativa para responder a los requerimientos de la sociedad  en su conjunto.

 

Igualmente, se afirma a través de la Ley 115 General de Educación, que la calidad de la misma, se alianza cuando se realizan los fines generales y los fines específicos de la educación.

 

 

B.    LOS INDICADORES EN LA GESTIÓN DEL P.E.I.

 

Son puntos de referencia que juegan un papel descriptivo o evaluativo y evolutivo, respecto de una situación determinada. Los indicadores son eventos, hechos, señales, representaciones que definen un desempeño esperado como consecuencia de la intervención de un proyecto sobre uno o varios problemas, identificados previamente y sirven a las instituciones educativas como herramienta para verificar el comportamiento de su gestión y así confirme o no, si se están dando acciones de mejoramiento continuo de la calidad en la toma de decisiones para alcanzar mejores niveles de calidad en los procesos, y por ende en la comunidad educativa. Los indicadores de evaluación, proporcionan ventaja en la gestión, porque determinan en que proporción se están logrando las metas y objetivos propuestos, identifican las actividades que requieren apoyo, refuerzo y orientación, precisan las fortalezas para reforzar otros aspectos propios de la gestión, motivan a la comunidad educativa en el logro de mejores resultados, generan procesos de innovación para la reorientación de las tendencias cualitativas y cuantitativas, determinan niveles de dirección y toma de decisiones, basados en hechos y datos, permiten priorizar actividades, encaminadas al logro de objetivos a corto, mediano y largo plazo, y reorientan acciones con respecto a la gestión y administración del P.E.I.

 

 

AUTOEVALUACIÓN

   

Con base en la lectura de la etapa de evaluación de la gestión, responde las siguientes preguntas:

 

A.    ¿Cuál es la importancia de la evaluación en la gestión de los procesos inherentes al P.E.I.?

En la evaluación es considerada como un proceso de investigación en la medida en que "un proceso planeado, sistemático y continuo en el cual se recoge la información que es utilizada para reorientar, validar e invalidar estrategias, prácticas, instrumentos, tipos de interacción. La evaluación es una ventana a través de la cual se observa el rumbo que están tomando los procesos o el estado en que se encuentran dichos procesos

 

B.    ¿Cómo se mide la calidad de la educación según el punto de vista de la Unesco?. Profundice en las respuestas.

 

Los indicadores de evaluación, proporcionan ventaja en la gestión, porque determinan en que proporción se están logrando las metas y objetivos propuestos, identifican las actividades que requieren apoyo, refuerzo y orientación, precisan las fortalezas para reforzar otros aspectos propios de la gestión, motivan a la comunidad educativa en el logro de mejores resultados, generan procesos de innovación para la reorientación de las tendencias cualitativas y cuantitativas, determinan niveles de dirección y toma de decisiones, basados en hechos y datos, permiten priorizar actividades, encaminadas al logro de objetivos a corto, mediano y largo plazo, y reorientan acciones con respecto a la gestión y administración del P.E.I.

 

C.    ¿Por qué la evaluación de la gestión es considerada como un proceso de investigación?. Profundice sus respuestas.

 

la etapa de evaluación de la gestión del P.E.I., se identifica con el proceso de investigación para interpretar las múltiples situaciones sobre el estado de la gestión institucional, de manera tal que los juicios de valoración, mediados por  la consistencia, rigurosidad y resultados apunten a identificar el grado de satisfacción de los requerimientos, expectativas y necesidades de la comunidad educativa.

 

D.    Desde el punto de vista del mejoramiento cualitativo, ¿cuáles son las características que cuentan en el proceso de evaluación?

 

¨      El grado de satisfacción que se ha alcanzado respecto de los objetivos institucionales previstos en el P.E.I., lo cual nos permite observar la evaluación del establecimiento en un tiempo determinado.

¨      Los niveles de calidad y cobertura de los procesos y resultados.

¨      El grado de adecuación de los recursos empleados con relación a las metas fijadas.

¨      La coherencia entre lo planeado, ejecutado y los resultados arrojados.

¨      Las acciones de mejoramiento continuo a través del trabajo en equipo y el liderazgo de los distintos estamentos de la comunidad educativa.

¨      Los sistemas de información, registro, actualización y control de procesos claves.

 

 

E.    ¿Qué son los indicadores de evaluación? Y para qué sirven?

Identifican el grado de satisfacción de los requerimientos, expectativas y necesidades de la comunidad educativa.

 

ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES

 

Visite una Institución Educativa e identifique:

 

A.    Indicadores de gestión institucional a corto, mediano y largo plazo.

B.    Indicadores de matrícula, promoción y deserción.

C.    Presente en gráfica, tablas o cuadros, los resultados institucionales de los últimos 5 años de:

¨       ICFES

¨       Aplicaciones de la evaluación de competencias básicas por área, confróntelos con respecto a los obtenidos por la localidad y la ciudad.

¨       Indicadores de seguimiento a egresados.

 

 



[1]  BARBIER, Jean Marie. La Evaluación de los procesos de formación. Editorial Paidos, Buenos Aires.

1993.

 

[2] UNESCO, De la Calidad de la Evaluación, Por qué, Cómo y Para qué. Santiago de Chile, 1992. 

 

Contacto

Julian Buitrago, Gary Leon Espinosa julianyiyomania@hotmail.com gary_9230@hotmail.com