primer modulo
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD DE POSTGRADOS Y FORMACIÓN CONTINUADA
ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DOCENCIA UNIVERSITARIA
MÓDULO DE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Análisis Componente Referencial del P.E.I. Colegio Porvenir
PEI: DIALOGO DE SABERES, PARA EL DESARROLLO DE TALENTOS CON PROYECCION DE COMUNIDAD.
Nombre: colegio el porvenir institución educativa distrital
Sede a: principal calle 51 sur # 91d 56
EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA
NIT: 830052690-6 DANE 21110200240
APROBACIÓN SEGÚN RESOLUCIÓN 2541/28-08-2002,GRADOS 0 A 11.
RESOLUCIÓN ARTICULACIÓN: 730/25-03-2009 Y 07-0387/25-07-2011
Resumen, ¿Que esta haciendo el colegio Porveniry el distrito ?
El Proyecto de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia –PECC- adelantado por la SED desde el 2012, viene desarrollando y consolidando diversas estrategias y herramientas pedagógicas para el fomento de capacidades ciudadanas, a través de la construcción de los Planes Integrales de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia –PIECC y la integración de procesos pedagógicos y de convivencia que propenden por la formación integral de las niñas, niños y jóvenes del Distrito Capital. En éste contexto, la SED genera apoyos económicos que ponen a disposición de las Instituciones o Centros Educativos Distritales para ser invertidos en el fortalecimiento de diversos procesos adelantados por las comunidades educativas con el fin de potenciar y fortalecer los avances en la consolidación de las capacidades ciudadanas, valorando las iniciativas que autónomamente proponen los actores de la escuela.
Uno de los énfasis del PIECC se concentra en la Convivencia y la transformación de relaciones en el territorio con la cual se genera la afectación positiva de relaciones de convivencia. Así, como una manera de acercar a la comunidad educativa, de evidenciar el trabajo desarrollado por docentes y estudiantes, y sobre todo de estrechar lazos y vínculos que favorezcan la sana convivencia, el Colegio El Porvenir se propone desarrollar la FIESTA DE LA FAMILIA, que se llevará a cabo en la SEDE A de la institución, en el mes de noviembre, integrando las dos sedes y todas las jornadas.
Es importante destacar que la planeación, ejecución y evaluación de la propuesta debe realizarse de manera participativa, por eso, en ésta oportunidad queremos recoger una lluvia de ideas para la realización de esta gran fiesta.
1 PARTE
PRESENTACIÓN
El presente módulo es el resultado de una serie de reflexiones didácticas, pedagógicas y disciplinares, recogidas al interior de la Facultad de Postgrados de la Universidad La Gran Colombia, en el desarrollo y orientación de la asignatura, encaminadas a la comprensión del Proyecto Educativo Institucional.
Ellas fueron enriquecidas por la experiencia adquirida en la práctica pedagógica de los asistentes y del tutor, quienes han recibido el influjo y se han hecho participes en la construcción y jalonamiento de las comunidades y ambientes educativos a partir de los cambios propuestos con la expedición de la ley general de educación 115 de 1994.
Por otra parte, el módulo busca también presentar y profundizar sobre seis grandes componentes, que desde esta visión, integran el Proyecto Educativo Institucional, los cuales están orientados a actualizar y familiarizar a los estudiantes , de la Especialización en Pedagogía y Docencia universitaria o a personas interesadas en la comprensión de la dinámica del PEI, como presentes y futuros actores de los contextos y realidades institucionales, de tal manera que comprendan ante todo el papel que les corresponde como líderes en la formación de seres humanos y sepan asumir sistemáticamente lo dispuesto por decreto 1860 de 1994.
Finalmente se considera que lo fundamental en la ejecución y desarrollo del Proyecto Educativo Institucional, es el compromiso, la mística, el espíritu docente, es decir la entrega con amor y exigencia, por lo tanto se coloca en sus manos esta guía útil que le servirá de complemento para entender de manera organizada y sistemática su quehacer como docente o como líder dentro de los escenarios educativos, a fin que pueda con conocimiento de causa orientar las comunidades.
INTRODUCCIÓN
El sistema educativo colombiano ha experimentado cambios profundos desde el punto de vista de su gestión administrativa y financiera, al ser modificado el régimen de transferencias y competencias, en lo que respecta al situado fiscal.
Igualmente con la implementación del Proyecto Educativo Institucional, la educación como proceso de humanización, transmisión de cultura y conocimiento asume otra dinámica que compromete en esencia a los distintos estamentos de la comunidad educativa, máxime, si cada ser humano, consciente o inconscientemente construye su proyecto personal de vida , y aún así, este se ve afectado, o en el mejor de los casos, mediado por lo proyectos personales de los demás, al igual que por las orientaciones y políticas educativas.
Por éstas y otras razones los Proyectos Educativos Institucionales buscan en el camino de su horizonte institucional, por una parte, unificar las orientaciones y los lineamientos relacionados con las dimensiones del ser humano integral en lo que respecta a sus dimensiones, intelectual relacional, comunicativa, biológica, ética y espiritual, y por la otra, contribuir con su desempeño en los escenarios social, político, económico, cultural, histórico, científico y tecnológico. De estos dos grandes planos surge el interés de las comunidades educativas de hacer una realidad lo que en prospectiva se desea y lo que en el presente es el escenario educativo de encuentro o discusión con respecto al tipo de ser humano que subyace en nuestro quehacer formativo y académico.
Tener claridad del papel que desempeñamos dentro del contexto institucional y del compromiso en la formación del talento humano es poder construir con los demás nuestro proyecto de vida personal y las utopías de las instituciones en el presente.
OBJETIVO GENERAL
Analizar e identificar el sentido y el significado del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, a través de los diferentes componentes que lo integran para clarificar y potenciar el papel que le corresponde a cada estamento de la comunidad educativa en la construcción de sus sueños y solución a sus problemas y necesidades.
COMPETENCIAS
Ø Definir integralmente el significado del Proyecto Educativo Institucional, para conocer el espíritu de su implementación.
Ø Interesar al estudiante de la asignatura PEI. Para que reflexionen sobre su papel como miembro de una comunidad educativa a fin de apropiarse de una estrategia didáctica para la comprensión y el compromiso con la operacionalización del mismo.
ØDescubrir la importancia de los proyectos educativos institucionales en el desarrollo del proceso educativo en Colombia, para el mejoramiento de la calidad de vida.
Ø Identificar los componentes que integran el proyecto educativo institucional para una mejor comprensión en la consolidación del mismo.
Ø Precisar y señalar las funciones de los estamentos del gobierno escolar y de las IES con el fin de identificar los órganos que dirigen su operacionalización.
Ø Mencionar y analizar la normatividad jurídica, en el contexto de los Proyectos Educativos Institucionales para entender los lineamientos y orientaciones en la educación.
IMPORTANCIA DEL PEI
La educación en Colombia ha experimentado cambios complejos a partir de la expedición de la nueva Constitución Política de Colombia de 1991, en la medida en que el espíritu de sus normas consagró para Colombia, una democracia participativa y pluralista; la educación pasó a ser un derecho de la persona y un servicio público que cumple una función social. Estos criterios fundamentales permearon los procesos educativos en todo el territorio colombiano y especialmente en las instituciones educativas; con la puesta en marcha de la ley 115 General de la Educación de 1994, no obstante, la normatividad sería letra muerta, si los autores o personas comprometidas con la educación no asumen el liderazgo que les corresponde como parte de un proyecto que pretende cohesionar los quehaceres de las instituciones educativas y que promueve indirectamente cambios en su entorno en la perspectiva de hacer realidad las esperanzas, suplir las necesidades y alcanzar los sueños y expectativas de quienes participan en la construcción de la iniciativa educativa.
Es por ello que un proyecto educativo institucional es la expresión comunitaria de consensos, producto de la construcción colectiva generada por ambientes educativos planificados para facilitar la participación y la interacción de sus miembros con miras en la transformación y humanización de la educación, la sociedad y el individuo.
La construcción del PEI supone nuevos enfoques conceptuales, metodológicos y organizacionales; así como modelos y procesos innovadores que permitan desarrollos progresivos en el enriquecimiento académico y formativo de sus miembros y de la comunidad. Para una comprensión didáctica de los componentes que integran el todo; deberíamos tomar en cuenta lo referencial, lo diagnóstico, lo organizacional, lo pedagógico y lo filosófico- institucional de todo proyecto.
El PEI es la suma de los proyectos personales de vida de sus integrantes mediados por la práctica de sus reflexiones sobre la vida del quehacer educativo; los participantes en la construcción del PEI, constituyen un factor esencial para dinamizar y consolidar el proyecto educativo integral, la participación, la creatividad, la reflexión, el sentido de pertenencia, organización de los procesos y la evaluación constante, entre otros factores, forman parte del proceso de aprendizaje colectivo y de la experiencia educativa institucional.
ACTIVIDADES PRELIMINARES
1. ¿Qué entiende por Proyecto Educativo Institucional?
Respuesta; Es una construcción colectiva en la cual se tiene en cuenta modelos y procesos innovadores, interactuando con diferentes miembros de la comunidad educativa con miras a la transformación y humanización de la educación y los actores involucrados
2. ¿Cuáles son los componentes que integran y estudian un proyecto educativo institucional
* Componente referencial
* Componente diagnostico
* Componente teleológico
* Componente pedagógico
* Componente organizacional
* Componente Interinstitucional
VISIÓN GENERAL
El PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL una estrategia para el crecimiento personal y comunitario.
“El Tipo de Racionalidad de los Miembros de la Comunidad Ideal
La comunidad educativa en los procesos de interlocución asume posiciones ideológicas, éticas y políticas que son en esencia las formas particulares como los distintos estamentos conciben la educación, la función de la escuela, el papel de los trabajadores de la cultura y su relación con los ambientes y escenarios educativos, lo cual le da identidad a la formulación y caracteriza el desarrollo del PEI. Por consiguiente los miembros de una institución deben ser conscientes que su propio accionar implica la construcción de una determinada realidad que no puede reducirse a un desempeño puramente instrumental dado que las diferentes formas de definir el Proyecto Educativo Institucional, así como la función que se espera que cumpla en la vida institucional, se encuentran íntimamente vinculadas con las lecturas teóricas que se hacen respecto de la realidad social y de la escuela como organización educativa.
En este sentido, entendemos que las distintas formas de definir el PEI y concebir el papel de los miembros de la institución en su formulación no se realiza aisladamente, en el vacío, sino que se inscribe dentro de ciertos modelos o perspectivas de la sociedad, de la educación y de la organización.
En la clasificación de estas perspectivas teóricas nos basamos en la división que realiza Popkewitz (1988) a partir de los tipos de racionalidad que propone Habermas en torno a tres paradigmas: el técnico-racional, el interpretativo-simbólico y el crítico. Seguramente, dado que se presentan de modo muy resumido en forma de cuadro, es indudable que algunos aspectos corren el riesgo de ser simplificaciones que no pueden ser categorizadas tan puntualmente y exigirían amplias caracterizaciones. Sin embargo, las mantenemos por entender que se ajustan fundamentalmente al ámbito en que se presentan y pueden ayudar al debate en torno a la definición de la noción de proyecto.
Como puede apreciarse, los supuestos de base en cada enfoque sostienen concepciones diferenciadas respecto de la realidad y la posibilidad de su conocimiento. Las diferencias conllevan distintos conceptos de ciencia y, consecuentemente, variados temas de preocupación y de modelos de investigación.
Enfoques
|
Ideas básicas sobre la organización
|
Algunas consecuencias para la práctica
|
Consecuencias para la definición de la noción de Proyecto |
---|---|---|---|
Técnico- racional
|
•La organización se piensa como una realidad estructurada en la que pueden reconocerse sus partes. • Persigue el logro de metas específicas que se llevan a cabo mediante la división precisa de tareas. •La planificación es una actividad técnico-instrumental. • El conflicto es vivido como una disfunción de la organización. •Separación entre planificación/diseño y ejecución. • Los mecanismos de control permiten garantizar el logro de los objetivos previamente definidos. • La estructura es jerárquica y vertical, lo que demanda rigidez en la división del trabajo. |
•Se construyen instrumentos de monitoreo y control para medir el cumplimiento de las metas. • Las acciones educativas se reducen a cuestiones instrumentales. •Evaluación centrada en valoraciones cuantitativas. •Reducción de la gestión a la resolución de problemas técnicos. •Toma de decisiones centrada en la autoridad máxima de la institución. •Ausencia de procesos consultivos. •Planificación prescriptiva, poco flexible. •Los miembros de la institución son agentes ejecutores de lo planificado por otros, no contempla la adecuación al contexto. |
• Preocupación por definir metas, estructuras, roles y tecnologías. • Interés por conseguir la máxima relación entre necesidades intereses individuales y roles o relaciones personales. •El proyecto cumple el papel de definir los objetivos y acciones que deberán ejecutarse. •Existe una clara diferenciación entre los momentos de planificación y los momentos implementación. •La división de roles y funciones permite hacer más eficiente el proceso de planificación. |
Interpretativo-simbólico |
• La organización es el resultado de la interacción entre sus miembros. La creación de normas, valores y la construcción de significados configuran la cultura organizacional. • La organización crea cultura a través de los símbolos, ritos, valores, etc., y es única para cada escuela. •Los actores construyen la organización y ella descansa en las mentes de sus miembros que las concretan en reglas y relaciones. •Las personas crean símbolos para reducir la ambigüedad y aumentar la incertidumbre. •La cultura es particular en cada organización.
|
•El cambio es el resultado del intercambio, la negociación y el consenso entre los miembros de la escuela. •La construcción de acuerdos se basa en el consenso y la negociación. •Los proyectos permiten reducir la ambigüedad y la incertidumbre. •La planificación debería ser flexible y contemplar la acción de los actores institucionales.
|
•El proyecto es la expresión de la cultura institucional. De hecho, se hace necesario para generar acuerdos que hagan posible la vida institucional frente a la diversidad de intereses y puntos de vista entre los miembros de la institución. •La construcción del proyecto es fruto de un proceso de negociación de significados que se producen en el seno de la institución entre distintos actores.
|
Socio-crítico
|
•La escuela es una institución social que asume diferentes formas de acuerdo con los diferentes contextos socio-históricos. •Las relaciones institucionales deben entenderse como relaciones de poder. •En la organización se producen luchas políticas de las cuales emergen los objetivos. El conflicto es motos del cambio. •La organización es el reflejo de valores socio-políticos que determina lo académico. •Las condiciones de trabajo docente, afectan las formas que asume el trabajo pedagógico.
|
•Se rescatan los valores y culturas de los grupos que están en la institución. •La innovación y el cambio son herramientas de resistencia frente a las propuestas políticas dominantes. •Se impulsa la participación de la comunidad en los procesos de gestión en consejos consultivos y colegiados. •Se tiende a la profesionalización de la tarea docente a partir de la mejora de las condiciones de trabajo. •Los docentes más que ejecutores son sujetos del cambio institucional. De aquí que los procesos de planificación y desarrollo, se piensen como unidad. |
•El proyecto es una herramienta política de cambio y transformación. •Posee un fuerte contenido de debate ideológico, y se constituyen en la herramienta que poseen los sujetos para propiciar procesos transformación planificada. |
Reconocer las diferentes perspectivas teóricas no debería llevar a oponerlas sin más, aunque cada una de ellas ha enfatizado un aspecto de la organización y desechado otro. La complejidad de la realidad institucional demanda abordar globalmente su estudio y por tanto hacer el esfuerzo de integrar los resultados de estos diferentes aportes, lo cual puede ayudar a comprender con mayor profundidad las lógicas institucionales.
Si bien cada perspectiva supone lecturas diferentes y en algunos casos opuestas acerca de la educación, cada una realiza aportes que pueden integrarse sin por ello desconocer que se trata de orientaciones socio-políticas diferentes. Cada uno supone niveles de análisis distintos a la vez que permiten lograr mayores niveles de profundidad en su estudio. Así, por ejemplo, los planteamientos llamados racionales analizan la organización en sus manifestaciones, los simbólicos enfatizan las interacciones y relaciones que se dan entre sus miembros, y los críticos profundizan en el origen conflictivo de esa realidad así como la necesidad de producir análisis críticos que permitan su transformación.
Atendiendo a cada uno, se podría considerar desde una mirada técnica racional la necesidad de que el diseño de proyectos contemple cierta sistematicidad y defina cursos de acción; si bien entendemos el PEI como un proceso de construcción abierto, también es cierto que la sistematización de acciones permite ordenar la vida institucional alrededor de los acuerdos que se van alcanzando.
Seguidamente, el PEI supone un necesario proceso de debate en el que se entrecruzan y convergen las diferentes realidades subjetivas atendiendo a los componentes representacionales, culturales y socio-contextuales que poseen básica mente los miembros y grupos que pertenecen a la escuela.
Por último la construcción del proyecto es una práctica política, a través de la cual los miembros de una institución, orientan la vida institucional según los principios e ideas que sostienen respecto de la educación, el papel de la escuela, de los docentes y de los alumnos, etc.
En síntesis, el Proyecto Educativo Institucional por un lado supone un proceso necesario de definición de objetivos y acciones; seguidamente, esa definición es necesariamente fruto de procesos complejos de negociación de significados y construcción de acuerdos entre los miembros de la institución, y por último el proyecto debería constituirse en una oportunidad para la planificación y orientación del cambio institucional”[1].
De lo contrario, los miembros de una comunidad educativa asumirán el Proyecto Educativo Institucional dentro de los límites y marco de un determinado contexto social, sumiso a lo puramente normativo e institucional, en detrimento de la construcción de una realidad nueva y cambiante, cuyos actores dinámicos asumirán posturas conscientes, respecto del papel que en el marco de relaciones institucionales del PEI. deben o deberán desempeñar.
COMPONENTE REFERENCIAL
INTRODUCCIÓN
Las Instituciones Educativas se crean para realizar ciertos objetivos entre los cuales están los de propender por la formación integral de los educandos, prestar un servicio de calidad a la comunidad y trabajar por la creación, desarrollo y transmisión del conocimiento en procura de dar solución a los problemas de la comunidad. Las Instituciones u Organizaciones Educativas son entes sociales con identidad propia por lo tanto poseen una serie de datos que son el resultado de procesos administrativos y jurídicos ante las entidades gubernamentales, con los cuales adquiere reconocimiento social y legal. Por ello es recomendable, que quienes asumen liderar un PEI conozcan de primera mano la hoja de vida institucional porque su información constituye el contacto directo de todo lo que caracteriza e identifica el funcionamiento, veracidad y justificación de su razón de ser institucional.
JUSTIFICACIÓN
Es fundamental, que quienes se comprometan en la construcción del PEI deben tener información sobre la evolución histórica, temporal y espacial de la institución en cuestión, para que estos elementos que la hacen particular, sean los referentes que dinamizan desde el punto de partida para la construcción del PEI.
OBJETIVO GENERAL
Identificar los elementos que conforman el Componente Referencial de un proyecto educativo para su ubicación temporal, espacial e institucional.
COMPETENCIAS
Comprometer al estudiante del curso PEI en una estrategia dinámica para la construcción del mismo a partir del componente referencial.
La intencionalidad sublime de la educación debe ser la humanización ante todo y luego la transmisión de la cultura y el conocimiento, por tanto en ella, deben tratarse metas que nos orienten a alcanzar un desarrollo humano integral, que garantice condiciones de vida digna y asegure en cada ser, la toma de decisiones y la responsabilidad personal en contextos de convivencia, de tal manera que la realización de la persona ejerza un impacto positivo en la comunidad implicada y su entorno.
Las instituciones educativas son espacios que pueden garantizar el aprendizaje de valores y principios convivenciales, además de ser fuentes de conocimiento donde la interlocución de sus miembros enriquece la democracia participativa y nos invita a crear ambientes educativos que contribuyen y posibilitan la enseñanza a partir de una visión de conjunto donde la imaginación, la convivencia y la formación, de la persona, puedan ayudar a disminuir el sentimiento del fracaso escolar, de violencia, de aislamiento en grupos, por consiguiente los maestros y personas, que han hecho de la educación, su vida, cuentan hoy en día con una estrategia colectiva, como en la construcción del PEI., el cual puede ejercer un papel dinámico para ayudar a todos los actores de la comunidad, creando espacios de formación y garantizando el desarrollo y la capacidad del ser humano para organizar sus entornos en función de sus necesidades e intereses colectivos.
La reforma y la práctica educativa planteados en Colombia nos han ampliado el concepto de “escuela” y por lo tanto de aprendizaje, de contenidos, del conjunto de las personas involucradas en las instituciones y fuera de ellas, para que en el compromiso de todos, la comunidad educativa construya el Proyecto Educativo Institucional que es el escenario para la solución de múltiples problemas que queremos enfrentar y solucionar. Hoy con una perspectiva de futuro quiero invitarlos a reflexionar en la construcción de los proyectos Educativos a fin de que usted sea un líder comprometido con la educación y sus diferentes conceptos.
COMPONENTE REFERENCIAL
Caso Primero
Apreciado estudiante, suponga que usted ha sido nombrado rector de una institución educativa y su tarea inmediata es liderar y construir el Proyecto Educativo Institucional. Frente a esta responsabilidad, es de suponer que usted tiene sueños, intencionalidades y propósitos los cuales quiere hacer realidad, no obstante para ello se necesita una capacidad de planeación y de gestión para llevarlo a cabo. Precise la manera cómo empezaría a construir el proyecto Educativo Institucional, respondiendo las siguientes preguntas, justifique sus respuestas.
1. ¿Realizaría un diagnóstico institucional inmediatamente?
2. ¿Emprendería un diálogo con la comunidad educativa?
3. ¿Consultaría la normatividad educativa sobre los proyectos educativos institucionales?
4. ¿Conformaría equipos de trabajo para implementar el PEI?
5. ¿Comenzaría por saber la identidad de la institución donde va a liderar junto con la comunidad educativa el PEI?
Caso Segundo
Elija una Institución Educativa o invéntese una, y sin olvidar imaginariamente que usted, es el Rector que irá a regir los destinos de la institución, solicite los siguientes datos de identificación institucional, Con ellos se ubicara histórica, espacial y temporalmente en el entorno de la institución.
PUEDE AGREGAR OTROS DATOS QUE CREA NECESARIOS
AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Qué es el componente referencial?
Es la parte que hace la diferencia a otras instituciones educativas, es decir las características propias de la institución.
2. ¿Por qué son importantes datos de la identificación institucional u hoja de vida en la iniciación para un PEI?
Porque su información constituye el contacto directo de todo lo que caracteriza e identifica el funcionamiento, veracidad y justificación de su razón institucional.
3. ¿Qué entidad educativa decidió visitar? o ¿cuál se inventó? O cual va a analizar?
Institución educativa distrital colegio el porvenir
4. Escriba la reseña histórica de la institución escogida
En 1.949, el Instituto de inmigración en Defensa Forestal (Hoy Banco Agrario) compra la Hacienda el Porvenir e inicia su parcelación en 78 fincas, de las cuales la Número 40 es otorgada a las familias del sector, por cuya iniciativa se comienza la construcción de la Escuela Rural El Porvenir, colocándose la primera piedra el 8 de Noviembre de 1.951. Esta edificación inicial recibió el apoyo de la Junta de Acción Comunal del barrio, fundada en 1.955.
En los primeros años hubo un solo salón, a cargo de la profesora Teresa Morales de Rey. Al pequeño salón, lo acompañaba un establo y un barreno o pozo, de donde se sacaba el agua para el consumo de las tres viviendas que existían en ese entonces, en estos lugares se construiría la capilla. No había servicios públicos domiciliarios. En los alrededores se observaban cultivos de arveja, trigo y cebada.
En 1.960, la Alcaldía de Bogotá y la Secretaria de Educación del Distrito se hacen cargo del terreno y del nombramiento de nuevos docentes. Gracias a ello se construyeron más aulas y una vivienda para los profesores, ya que el sector era rural. En esa época la capilla era el centro de la vida religiosa.
Con el paso de los años, el número de estudiantes fue creciendo, asimismo el número de docentes nombrados para la institución.
En 1.968, ocurrió una emergencia sanitaria, debido al desbordamiento de los vallados del sector y por esta razón se inició la construcción de la zona de dos pisos.
En 1.991, la S.E.D. comienza a dotar la sala de informática de la institución, con un buen número de computadores, que fueron hurtados el 13 de Septiembre de 1.994, a pesar de este impase en este año se empieza a diseñar el P.E.I. del plantel, para esto se recibió apoyo de la S.E.D. y capacitación a docentes por la fundación "Volvamos a la gente", asimismo se nombró un docente para informática.
En este mismo año, La Rectora Hilda Segura y su esposo Jorge Rosas son trasladados.
Ya en 1.999, se inicia el proyecto de construcción de la Unidad Básica.
En el año 2.000, Inicia el funcionamiento de la Unidad Básica, con los grados Preescolar a Noveno. La moderna y completa planta física es dotada con variados laboratorios de Física, Química, Biología y Bilingüismo. Asimismo, para ambas jornadas la S.E.D. envía un joven y dinámico grupo de docentes, que junto con la activa planta existente inician la elaboración del P.E.I. "Diálogo de saberes, para el desarrollo de talentos, con proyección de comunidad".
En la actualidad, el Colegio, con dos Sedes e inmerso en una comunidad que lo reconoce y valora como ente fundamental de sí misma, con el Rector Luis Humberto Olaya a la cabeza, se acerca a sus 59 años, que marcan sólo el inicio de una historia que se proyecta al PORVENIR
5. - Naturaleza hace referencia a: El ser de tipo mixto o que educación imparte puede ser público o privado
- Clase se refiere a: El enfoque de la educación con referencia a el enfoque o genero.
BIBLIOGRAFÍA
DURÁN, Acosta José Antonio. El Proyecto Educativo Institucional. Una Alternativa Para El Desarrollo Pedagógico Y Cultural. Editorial Mesa Redonda Magisterio 2001.
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Lineamientos para la Educación en Estilos de Vida Saludables y Proyecto Educativo Institucional. Serie Documentos de Trabajo 1997.
DIE-CEP, Equipo de Secundaria, Bogotá 1989.
· Los Procesos Curriculares y el Proyecto Institucional.
· Los Procesos Organizativos – Administrativos y el proyecto Institucional.
· El Proyecto Institucional como estrategia significativa en el proceso de apropiación crítica de la Renovación Curricular.
AVILA PENAGOS, Rafael; CAMARGO ABELLO, María. La Utopía de los PEI. en el Laberinto Escolar. Colciencias C.I.U.P., Ediciones Antropos Ltda., 1999, páginas 25 - 56.
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
ESPECIALIZACION EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
MÓDULO DE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
IMPORTANCIA DEL PEI, COMPONENTES, “EL TIPO DE RACIONALIDAD DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD IDEAL
COMPONENTE REFERENCIAL
Control de lectura
FAVOR CONTESTAR:
1. ¿CUÁNTOS COMPONENTES INTEGRAN EL PEI?
Son seis componentes que conforman el PEI
- Componente referencial
- Componente diagnostico
- Componente teleológico
- Componente pedagógico
- Componente organizacional
- Componente interinstitucional
2. ¿QUÉ BUSCAN LOS PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES?
El PEI es la suma de los proyectos personales de vida de sus integrantes mediados por la práctica de sus reflexiones sobre la vida del quehacer educativo; los participantes en la construcción del PEI, constituyen un factor esencial para dinamizar y consolidar el proyecto educativo integral, la participación, la creatividad, la reflexión, el sentido de pertenencia, organización de los procesos y la evaluación constante, entre otros factores, forman parte del proceso de aprendizaje colectivo y de la experiencia educativa institucional.
3. ¿QUÉ HA SUCEDIDO CON LA EDUCACION A RAIZ DE LA CONSTITUCION DE 1991?
La educación pasa de ser un derecho a ser un servicio público.